jueves, 5 junio 2025
Por: Bryan Steven Cardona Ciceri
El cultivo de la papa en Colombia genera más de 266.000 empleos y aporta al PIB agropecuario, impulsando la economía campesina y el desarrollo rural sostenible. Un plan a 20 años busca fortalecer la cadena productiva.
En 2023, la producción de papa en Colombia superó los 3,6 millones de toneladas, impactando significativamente la economía nacional. Este cultivo se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo rural, generando empleo y contribuyendo al PIB agropecuario.
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) destaca la importancia del cultivo de papa, señalando que genera más de 266.000 empleos, de los cuales 76.000 son directos, principalmente en regiones de clima frío. La producción aporta el 1,4% al PIB agropecuario nacional, demostrando su relevancia económica. Este crecimiento se sustenta en más de 192.589 hectáreas sembradas.
Alexander Rodríguez Romero, director de la Dirección de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la Upra, resalta el papel fundamental de la papa en la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria. Su impacto se extiende a sectores como el transporte, insumos agrícolas y la transformación de alimentos. La Upra ha identificado más de 3,5 millones de hectáreas con aptitud para el cultivo, permitiendo una mejor planificación para el futuro.
La Upra ha realizado un importante trabajo de planificación, desarrollando el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la cadena de la papa, en conjunto con productores, gremios como Fedepapa, y el Ministerio de Agricultura. Este plan, con visión a 20 años, busca mejorar la eficiencia, la calidad de los productos, la agregación de valor y las condiciones de los agricultores. Alejandro Flórez, líder de los POP en la Upra, explica que el plan incluye un portafolio de proyectos para impulsar inversiones públicas y privadas que mejoren la productividad, el acceso a mercados y el bienestar de los papicultores.
El éxito del cultivo de la papa en Colombia demuestra el potencial del desarrollo rural basado en la agricultura familiar. La planificación estratégica a largo plazo, combinada con la participación de los actores involucrados, garantiza la sostenibilidad del sector y su contribución al progreso económico y social del país. El impacto positivo en la generación de empleos y el aporte al PIB son indicadores clave del desarrollo progresista en el sector agrícola colombiano.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech